Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes llaya wong. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes llaya wong. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

NUESTRA REALIDAD NACIONAL

NUESTRA REALIDAD NACIONAL

►La REALIDAD NACIONAL está expresada en nuestro PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL desde sus aspectos políticos, económicos, Psico.-sociales y militar. Son estos poderes que nos dan la posibilidad y capacidad de negociación, transacción, disuasión o coerción con otros Estados y, además, nos permiten superar las necesidades y obstáculos internos.

►La REALIDAD NACIONAL incluye al hombre y su entorno natural y artificial, la diversidad cultural y sus potencialidades económicas y sociales.

►El conocimiento de la REALIDAD NACIONAL nos permite diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar, disuadir, y transar con otros Estados.
►La REALIDAD NACIONAL es objetiva porque trata de elementos tangibles como los recursos económicos, sociales, situación política, estado de desarrollo, de un determinado país, etc.
► La REALIDAD NACIONAL Se incide en los problemas estructurales de la Sociedad Peruana, la economía, los sectores productivos, la estructura social, las instituciones, y el estudio y análisis de las posibilidades y el potencial para el desarrollo nacional y regional.
• Hoy en día vivimos en un Perú que, si no es conformista y mediocre en su totalidad, lo será si persistimos en continuar con políticas de corto y barato plazo, políticas que visten un santo desvistiendo otro, políticas que sólo benefician a algunos cuantos.

►El BIEN COMUN, como fin supremo del Estado, tiene dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la Seguridad Integral y, para ello, el Estado tiene dos política esenciales: el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional, lo que constituiría la REALIDAD NACIONAL.

☼EN CONCLUSIÓN las nuevas generaciones somos reflexionantes, y podemos aportar para que esta realidad mejore.
Es deber de cada uno de nosotros por asumir este reto de cambiar esta patria para mejor, tomemos lo mejor de nuestros antepasados, mirémonos en el espejo, aceptemos nuestro mestizaje, nuestra identidad andina (que es muy admirado a nivel mundial, menos en el Perú), y busquemos la reconciliación y revalorización de todo lo autóctono y veremos una patria grande, muy singular respetada a nivel mundial


ARTICULO N° 3
“REALIDAD NACIONAL”
Apellidos y nombres:
Llaya Wong;
Hernán francisco
Turno:
Mañana
Frecuencia:
Jueves (8:30 am -11:00 am)
Aula:
202
Instituto:
Instituto superior Perú pacifico

viernes, 4 de marzo de 2011

la politica en nuestra sociedad

LA POLÍTICA EN NUESTRA SOCIEDAD

.-Generalmente pensamos que la política se limita a votar para elegir representantes cada cierto tiempo, como alcaldes, presidentes u otras autoridades.sin embargo; es necesario tener en cuenta que toda comunidad humana posee un espacio en el que se ventilan cuestiones comunes en las cuales debe existir un espacio y tiempo libre; puede ser posible que estos temas lo veamos en una asamblea de clase, concejo estudiantil o en el municipio escolar.

A este le llamaremos bien común. Y al espacio de discusión de las cuestiones le llamaremos espacio público.el principio del bien común es fundamental en la vida política de una institución o país.

Para que temas y problemas puedan discutirse y resolverse, es necesario que haya una organización, personas que puedan tomar decisiones y ejecutar los acuerdos que un grupo o sociedad ha tomado.Esto supone que aquellas que dirigen las instituciones no deben actuar pensando en su propia convivencia, si no velando por el bien de todos, o al menos de la mayoría, y analizando los intereses de las minorías

√ la acción política es irrenunciable, en tanto nos obliga a evitar la desidia y persistir en nuestro esfuerzo de vigilancia ciudadana respecto a las acciones y decisiones del estado y del gobierno con la finalidad de que se cumplan de acuerdo con lo propuesto en sus planes.

√ En la política abarca mucho la democracia ya que es una forma por la cual la sociedad y las instituciones son organizadas, de tal modo que garantiza la participación y representación de su mayoría.

√la política trata de la organización de las instituciones mediante acuerdos concertados en la búsqueda del bien común de esa comunidad.

√la acciones políticas se realizan al interior de una comunidad a lo que lleva que los seres humanos permanezcan juntos entendiéndose como iguales y distintos ala vez.

√la política implica decidir entre diferentes opciones, por lo cual sus fines no siempre son visibles y sus consecuencias pueden ser irreversibles

√ Es importante considerar la acción política regulada, pues los partidos con fuerte tradición permiten frenar la fragmentación y la presencia de individualismos

• En la actualidad nuestra política esta totalmente desprestigiada; por la mala decisión que toma la sociedad ante situaciones políticas.por ello debemos investigar sobre las decisiones que tomaremos ya que a todo momento acciones de política se nos presenta.


Articulo N° 2
Apellidos y nombres:
Llaya Wong;
Hernán francisco
Turno:
Mañana
Frecuencia:
Jueves (8:30 am -11:00 am)
Aula:
202
Instituto:
Instituto superior Perú pacifico

martes, 1 de marzo de 2011

POLITICA EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL

POLITICA EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaria Educación, a través de la subsecretaria  de Equidad y Calidad, proponen un plan nacional trienal para la Educación Obligatorio orientado a la continuidad de acciones en marcha en todo el territorio nacional y la implementación de nuevas líneas que respondan a los objetivos políticos que priorizan y conforma una agenda política e institucional de corto y mediano plazo.
El plan nacional ofrece la oportunidad de una construcción conjunta que integre las políticas nacionales como provinciales y locales, las estrategias para enfrentar los desafíos de la Educación obligatoria y la articulación con las intervenciones tersectoriales de otros Ministerios.
La Educación es sin lugar a duda la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destreza intelectuales que genere en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio a la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos. Hay algunas personas, profesionales, así como funcionarios públicos que no le dan la de vida importancia, simplemente por incompetencia en esta materia o por un cambio en el sistema actual en el aspecto educativo traería ´´mucha cola´´ como diríamos en el Perú ya que modificaría un montón de la estructura normal y administrativa  (llámese instituciones, burocracia y reglamentaciones oficiales) ya existentes en nuestro país que afectaría el estatus que de nuestra sociedad.
En nuestra actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación ´´sociedad de ciudadanos´´ y en donde solo se brinda materias o cursos acordes con una curricular educativa cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de admisión a una Universidad. Digo posible porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolescentes, es por si ya un logro, dada las dificultades económicas y sociales x las que atravesamos, y lo mas lamentable, que aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o una privada de prestigio, choca con una cruda realidad: la educación que recibieron en sus  colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisión a un centro de educación superior.
El Perú se caracteriza por tener un gasto publico en educación muy bajo, incluso cuando se compara con países de similar nivel de desarrollo, si bien existe acuerdo en torno de que el gasto en el sector es insuficiente y parece existir voluntad política para elevarlo, es claro también que se encuentran fuertes restricciones fiscales para hacerlo. Por lo tanto, hacer un mejor uso de los recursos disponibles es una tarea central para el sector

La Asignación del gasto Público en Educación 
El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ejecuta el gasto público en Educación a través  de organismos de nivel intermedio, denominadas Unidades Ejecutoras  (UE). Así, la transferencia de recursos a los centros educativos se da a través de dos faces en primer lugar, transferencias de gobierno central a la UE y, luego, transferencia de esta ultima a los propios centros educativos.
Los objetivos  Políticos  del Plan Nacional de  Educación Obligatoria
         En este marco el plan nacional procura movilizar voluntades acciones para lograr los siguientes objetivos políticos.
1.    Alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la educación de todos los niños, jóvenes y adolescentes con política publica destinada a la infancia y ala juventud      que promueve la universalización del nivel inicial y amplíen los años de educación obligatoria.
2.    Fortalecer el   lugar de la escuela como un espacio publico apropiado para lograr logar el acceso universal de los niños y jóvenes a una educación de buena calidad
Los problemas de la educación obligatoria y de nivel inicial.
·         Equidad, igualdad e inclusión.
·         Calidad de la oferta educativa.
·         Fortalecimiento de la gestión institucional.
Aplicación en el NIVEL INICIAL.
Estrategia 1.-esta estrategia corresponde con políticas de igualdad  e inclusión educativa.
1.    Incorporar de manera creciente niños y niñas de la primera infancia en especial aquellas pertenecientes a los sectores desfavorecidos.
2.    Promover la universalización de la sala de 4.
3.    Alcanzar la obligatoriedad  de la sala de 5.
Estrategia 2.- esta estrategia se corresponde con las políticas de calidad.
1.    Enriquecer las propuestas pedagógicas del nivel,
2.    Mejorar los recursos didácticos y el equipamiento.
3.    Fortaleces el desarrollo profesional de los docentes.
4.    Lograr una mayor articulación en el nivel primario.

Estrategia 3.-Esta estrategia se corresponde con las políticas de desarrollo institucional.
1.    Fortalecer la identidad y los objetivos del nivel en todo el territorio nacional.
2.    Apoyar alas familias y promover en vínculo entre las familias y las escuelas.
3.    Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de las instituciones educativas y de los equipos técnicos.
Aplicación en el NIVEL PRIMARIO
         Mejorar  la educación primaria en todo el país.
Estrategia 1.- Esta estrategia corresponde con las políticas de igualdad e inclusión educativa.
1.    Alcanzar en la escolarización en los sectores mas desprotegidos.
2.    Disminuir las tazas de repitencia y sobre edad.
3.    Promover la finalización del nivel primario a toda la población de adolescentes jóvenes y adultos,
Estrategia 2.- Esta estrategia corresponde con las políticas de calidad.
1.    Extender el tiempo a través de la aplicación de la jornada extendida, en especial a las zonas mas desfavorecidas y garantizar 180 días de clase.
2.    Promover de equipamiento y recursos pedagógicos para el nivel.
3.    Acompañar la enseñanza los núcleos prioritarios de aprendizaje (NAP)y mejorara los recursos de la enseñanza.
4.    Promover el desarrollo profesional de los docentes.
5.    Promover una mayor articulación con el nivel inicial y el ciclo básico del nivel secundario.
Estrategia 3.- esta estrategia corresponde con la política de desarrollo institucional.
1.    Mejorar la gestión de los establecimiento  en la E.P
2.    Fortaleces la capacidad de  planificación y gestión de los equipos técnicos de nivel.


ARTICULO I
Apellidos y Nombres: Ramírez Mendizábal Sara milagros.
Turno: Mañana (8:30 – 11am)
Frecuencia: jueves.
Aula: 202
Instituto: “Perú Pacifico”

lunes, 28 de febrero de 2011

la educación en nuestro Perú




LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PERÚ
.- La educación se podría definir como: Un proceso sociocultural de interacción entre personas y grupos sociales; que propenden a la formación integral del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar creativamente el mundo natural y social incorporando saberes y valores de manera crítica y reflexiva.
La educación en el Perú anteriormente era  elitista (detallista,minucioso)y además marginaba a las grandes mayorías nacionales; esta  crisis llevo a que la sociedad busque la accesibilidad a la educación. Esto condujo a que la educación se convirtiera  en una demanda social fundamental; ya que los sectores populares  veían la escuela como medio de lograr que sus hijos sean profesionales. Además en aquellos tiempos el analfabetismo en el Perú  era el más alto. Pero con el transcurrir del tiempo y gracias a entidades se ha podido ir disminuyendo, aunque, no del todo; pero con el tiempo iremos trabajando por el cambio que hemos estado esperando.
La educación en el Perú ha tenido muchas crisis como: el analfabetismo; diferencia de lenguas, falta de  apoyo de entidades, entre otros.
El Perú, no obstante con sus riquezas naturales, en la actualidad se halla con signos críticos por la consecuencia social y mental de su pasado histórico, y sobre todo, por relumbrar una Educación Idealista que adolece de objetivos y fines concretos acorde a la realidad peruana.
Pero Nuestro aporte cada vez mas se proyecta, a encender la luz de la verdad en la oscuridad de la Educación Nacional y a enrumbar hacia un mundo mejor, donde la vida peruana vibre al ritmo de la actualidad
La educación sólo puede traer ventajas pues es comunicación y experimentación de Conocimientos y el conocimiento es fuente del poder. Por ello la educación es instrumento decisivo y  condición necesaria no solamente para la capacitación del individuo y del grupo. La heterogeneidad y complejidad del fenómeno educativo hacen difícil, pero no imposible, hablar de calidad o excelencia de la educación.
                      
Hoy en día la educación esta mejorando gracias a entidades como:
MED, UNESCO, SINEACE, UNICEF, entre otros.

 En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) esta en el puesto numero 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil.

Pero claro esta que el Perú esta creciendo a nivel de educación aunque todavía se esta luchando para disminuir el analfabetismo; y también se esta ayudando a promover la educación en sus distintos niveles.
Aunque en este tema se incluyen a los grandes políticos; ya  que en parte no podemos  disminuir problemas de educación por su falta de aporte que dan al tema.
Actualmente  solo se aporta un 8% a 9% en educación y hasta menos. Entonces es un problema que tiene que solucionarse desde arriba. Porque “una educación tiene su costo. Así que apostar por una buena educación es aportar por el progreso del país “
Así que tendrían que incrementar los niveles de calidad y equidad de los servicios de sector de educación .tomando esta medida podremos crecer como nación y como personas. Porque “el Perú es un país de todos y para todos.

Apellidos y nombres:
Llaya Wong;Hernán francisco
Turno:
Mañana
Frecuencia:
Jueves (8:30 am -11:00 am)
Aula:
202
Instituto:
Instituto superior Perú pacifico