LA POLITICA
Viene del griego “polis “o ciudad. Hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política (en cuanto a naciones democráticas).
La Política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo el gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos.
Como se mencionó, la política tiene relación con el ejercicio del poder, el cual, debe conllevar el bien común de las persona. Ya que la política, es una rama más de ética. La cual se estudia, para enderezar los actos humanos. Para poder discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Es por lo mismo, que la política, pertenece al rango político de la ética. Ya que la política, se realiza mediante actos humanos, libres y voluntarios. Y al ser parte de las ramas filosóficas, la política debe de tener un fin último. Y este según Tomás de Aquino, es el bien común. Distinto al bien publico, ya que el bien común, busca el bien de todo y de cada todo. Esto, ya que al ser humano, se le considera un ser intrínsecamente digno. Por ende, se le debe considerara como un universo en si o un todo. Y al estar la sociedad compuesto de diversos todos, pues bien, la política busca el bien de todos esos todos, en un todo que es la sociedad.
Hay cosas que amargan en este país, entre ellas la política, es posible que en 190 años de independencia hayamos tenido un 99 % de políticos corruptos.
Recuerdo que hay políticos corruptos como ya los han tildado “come pollo”, “lava pie”, “roba Luz”, empleados fantasmas, coimeros y entre otros mas que son tan sinvergüenzas que no tienen escrúpulos que están involucrados en actos de corrupción.
Tuvimos un presidente que dicen todos fue muy correcto (Belaunde) pero que sus ministros se levantaron el país en peso y permitieron que los terroristas crecieran indiscriminadamente, luego vino otro y presentaba la esperanza del cambio (Alan) y vaya si cambiamos, termino de destruirnos como un país, nos acostumbramos a las cenas románticas a la luz de las velas por que no había luz y apreciar productos tan básicos como la leche, harina, azúcar, etc. Porque simplemente no había, además nos volvió millonarios ya que un caramelo podía costar 1 millón de intis, para continuar con la racha vino un japonés que se atornillo a la silla de Pizarro (Fujimori) lo que soluciono lo que el anterior había fregado pero que le costo miles de millones de $ al país por los robos indiscriminados de el y de su asesor principal, que nos lleno de chicha y nos volvió a todos chicheros, ya que nos volvió chicheros salió el presidente mas chicha de todos (Toledo), cholo enjuto que estudio afuera y se caso con una judía déspota, que volvió familiar el tema del robo, todos sus hermanos trataron de hacernos sus cholitos pero demostrando su nivel de brutalidad casi todos han sido vilmente ampayados, tanto así que la “panaka (familia) presidencial” se volvió “banda (banda de ladrones)presidencial”.
Los congresistas, en su gran mayoría, solo se rasgan las vestiduras ante la corrupción para posar ante las cámaras de los medios de comunicación. Forman comisiones investigadoras que al final blindan a los corruptos y los violadores de derechos humanos. Los jueces y fiscales honestos están atados de pies y manos por quienes tomas las decisiones en el Poder Judicial y el Ministerio Público. Los órganos de control como la contraloría apenas si se pronuncian. En suma, se multiplican el blindaje y el silencio cómplice. ¿En que institución confiar si todas contribuyen a la impunidad?.
El Perú y América Latina esta en etapa de crisis política social por los grandes monopolios, transnacionales y del imperialismo yanqui que presentan dadivas a través de los Tratados Internacionales Comerciales y de la Banca Usurera foránea (TLC, APEC, BID, ETC) que solo llena el apetito troglodita de estos Imperios, que se lucran con la necesidad de los pueblos. Pero no solo es un problema económico, sino un problema social que impacta con la educación, salud y nutrición de nuestros pueblos.
Para mi la política es igual a corrupción a mi corta edad he visto y me han contado casos de corrupción que a veces no se si estas personas tuvieron educación algún momento de su vida.
Articulo: II
Nombres y apellidos: Ramírez Mendizábal Sara Milagros
Tema: La Politica
Turno: mañana
Frecuencia: (jueves 8:30 – 11.00)
Aula: 202
Institución: “Perú Pacífico”
Mostrando entradas con la etiqueta sara milagros ramirez mendizabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sara milagros ramirez mendizabal. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
POLITICA EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL
POLITICA EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaria Educación, a través de la subsecretaria de Equidad y Calidad, proponen un plan nacional trienal para la Educación Obligatorio orientado a la continuidad de acciones en marcha en todo el territorio nacional y la implementación de nuevas líneas que respondan a los objetivos políticos que priorizan y conforma una agenda política e institucional de corto y mediano plazo.
El plan nacional ofrece la oportunidad de una construcción conjunta que integre las políticas nacionales como provinciales y locales, las estrategias para enfrentar los desafíos de la Educación obligatoria y la articulación con las intervenciones tersectoriales de otros Ministerios.
La Educación es sin lugar a duda la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destreza intelectuales que genere en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio a la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos. Hay algunas personas, profesionales, así como funcionarios públicos que no le dan la de vida importancia, simplemente por incompetencia en esta materia o por un cambio en el sistema actual en el aspecto educativo traería ´´mucha cola´´ como diríamos en el Perú ya que modificaría un montón de la estructura normal y administrativa (llámese instituciones, burocracia y reglamentaciones oficiales) ya existentes en nuestro país que afectaría el estatus que de nuestra sociedad.
En nuestra actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación ´´sociedad de ciudadanos´´ y en donde solo se brinda materias o cursos acordes con una curricular educativa cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de admisión a una Universidad. Digo posible porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolescentes, es por si ya un logro, dada las dificultades económicas y sociales x las que atravesamos, y lo mas lamentable, que aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o una privada de prestigio, choca con una cruda realidad: la educación que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisión a un centro de educación superior.
El Perú se caracteriza por tener un gasto publico en educación muy bajo, incluso cuando se compara con países de similar nivel de desarrollo, si bien existe acuerdo en torno de que el gasto en el sector es insuficiente y parece existir voluntad política para elevarlo, es claro también que se encuentran fuertes restricciones fiscales para hacerlo. Por lo tanto, hacer un mejor uso de los recursos disponibles es una tarea central para el sector
La Asignación del gasto Público en Educación
El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ejecuta el gasto público en Educación a través de organismos de nivel intermedio, denominadas Unidades Ejecutoras (UE). Así, la transferencia de recursos a los centros educativos se da a través de dos faces en primer lugar, transferencias de gobierno central a la UE y, luego, transferencia de esta ultima a los propios centros educativos.
Los objetivos Políticos del Plan Nacional de Educación Obligatoria
En este marco el plan nacional procura movilizar voluntades acciones para lograr los siguientes objetivos políticos.
1. Alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la educación de todos los niños, jóvenes y adolescentes con política publica destinada a la infancia y ala juventud que promueve la universalización del nivel inicial y amplíen los años de educación obligatoria.
2. Fortalecer el lugar de la escuela como un espacio publico apropiado para lograr logar el acceso universal de los niños y jóvenes a una educación de buena calidad
Los problemas de la educación obligatoria y de nivel inicial.
· Equidad, igualdad e inclusión.
· Calidad de la oferta educativa.
· Fortalecimiento de la gestión institucional.
Aplicación en el NIVEL INICIAL.
Estrategia 1.-esta estrategia corresponde con políticas de igualdad e inclusión educativa.
1. Incorporar de manera creciente niños y niñas de la primera infancia en especial aquellas pertenecientes a los sectores desfavorecidos.
2. Promover la universalización de la sala de 4.
3. Alcanzar la obligatoriedad de la sala de 5.
Estrategia 2.- esta estrategia se corresponde con las políticas de calidad.
1. Enriquecer las propuestas pedagógicas del nivel,
2. Mejorar los recursos didácticos y el equipamiento.
3. Fortaleces el desarrollo profesional de los docentes.
4. Lograr una mayor articulación en el nivel primario.
Estrategia 3.-Esta estrategia se corresponde con las políticas de desarrollo institucional.
1. Fortalecer la identidad y los objetivos del nivel en todo el territorio nacional.
2. Apoyar alas familias y promover en vínculo entre las familias y las escuelas.
3. Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de las instituciones educativas y de los equipos técnicos.
Aplicación en el NIVEL PRIMARIO
Mejorar la educación primaria en todo el país.
Estrategia 1.- Esta estrategia corresponde con las políticas de igualdad e inclusión educativa.
1. Alcanzar en la escolarización en los sectores mas desprotegidos.
2. Disminuir las tazas de repitencia y sobre edad.
3. Promover la finalización del nivel primario a toda la población de adolescentes jóvenes y adultos,
Estrategia 2.- Esta estrategia corresponde con las políticas de calidad.
1. Extender el tiempo a través de la aplicación de la jornada extendida, en especial a las zonas mas desfavorecidas y garantizar 180 días de clase.
2. Promover de equipamiento y recursos pedagógicos para el nivel.
3. Acompañar la enseñanza los núcleos prioritarios de aprendizaje (NAP)y mejorara los recursos de la enseñanza.
4. Promover el desarrollo profesional de los docentes.
5. Promover una mayor articulación con el nivel inicial y el ciclo básico del nivel secundario.
Estrategia 3.- esta estrategia corresponde con la política de desarrollo institucional.
1. Mejorar la gestión de los establecimiento en la E.P
2. Fortaleces la capacidad de planificación y gestión de los equipos técnicos de nivel.
ARTICULO I
Turno: Mañana (8:30 – 11am)
Frecuencia: jueves.
Aula: 202
Instituto: “Perú Pacifico”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)